EC 10 - NUEVOS PASOS

Lugar del proyecto
San Lorenzo se encuentra en la región de Esmeraldas, llamada "provincia verde" por la increíble flora que existe allí. Esta región está habitada por la mayoría de los afrodescendientes de Ecuador. San Lorenzo es una ciudad con una de las tasas más altas de pobreza con graves problemas de marginación, subdesarrollo, violencia entre pandillas rivales por el narcotráfico con la vecina Colombia, aunque sea una de las regiones naturales más ricas en recursos ambientales y biodiversidad marina. A menudo, los niños discapacitados no reciben asistencia y no tienen acceso a servicios básicos de rehabilitación, salud y educación.
El Ecuador ha venido prestando atención al problema de la discapacidad desde la década de 1950; anteriormente este sector sólo contaba con el apoyo de los principios de la caridad. En el decenio de 1970, los órganos públicos asumieron la responsabilidad de prestar asistencia especializada a los discapacitados hasta la creación del CONADIS (Consejo Nacional de Discapacitados del Ecuador), que comenzó a funcionar en 1993.
En 2001, la Parroquia de San Lorenzo con las Hermanas Combonianas vio la realidad de los niños discapacitados abandonados a sí mismos y decidió abrir las puertas de acogida en las aulas parroquiales. Iniciaron un programa con el objetivo de garantizar a los niños un cierto nivel de educación, apoyando a sus familias y ayudándoles a entender cómo acompañar a sus hijos. También concienciar sobre el cuidado y la inclusión de estos niños. Con el tiempo, gracias al apoyo de la Fundación Don Gnocchi, la escuela Nuevos Pasos fue fundada con personal calificado para satisfacer las necesidades de los niños no solo de la educación, sino también la rehabilitación y la salud. La escuela pertenece al Vicariato Apostólico de Esmeraldas y en 2008 recibió el reconocimiento del gobierno ecuatoriano como "Instituto de Educación Especial" ("Instituto Fiscomisional de Educación Especial").

Descripción del proyecto
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la promoción del desarrollo de los niños y jóvenes con discapacidad, mejorando sus condiciones de vida en tres áreas diferentes de intervención: mental, visual o auditiva. Los resultados obtenidos hasta ahora con este proyecto son muy positivos. Muchos niños comenzaron a sonreír de nuevo y encontraron el coraje para enfrentar la vida con más serenidad. Los que han abandonado el Instituto han adquirido cierta autonomía y han logrado integrarse en la sociedad. El reconocimiento obtenido implicaba la obligación de seguir el programa educativo acordado con el Ministerio de Educación, pero también la posibilidad de acceder a subsidios para pagar, al menos en parte, al personal docente y no docente calificado para personal docente y de servicios.
El promedio de niños y jóvenes matriculados en el centro educativo es de 150. De ellos, unos 80 asisten a clases presenciales a diario; otros reciben apoyo adicional o asisten una vez por semana, según su ubicación, circunstancias, etc. El Centro lleva 25 años funcionando y, aunque se realiza un mínimo de mantenimiento cada año, hemos llegado a un punto en el que necesitamos profundizar. En particular, es necesario renovar el sistema de agua (el agua aquí es de mala calidad y muy turbia, y las tuberías se obstruyen con frecuencia), así como el sistema de filtrado y el revestimiento exterior del tanque, y parte del sistema eléctrico.
Como cada año, el proyecto también pretende contribuir a los gastos de las Olimpiadas Especiales que se organizan a nivel provincial y nacional. Los alumnos que pueden participar en las diversas competiciones reciben formación en el Centro a cargo de un profesor de educación física, gimnasia rítmica, ciclismo, natación, halterofilia, etc. El proyecto cubrirá los gastos de viaje, alimentación, uniformes y el equipo necesario.
También continuaremos apoyando las adopciones de los niños más pobres de Esmeraldas para asegurar su continuidad en sus estudios.
Objetivos
- Ofrecer a los niños y jóvenes de Nuevos Pasos un lugar seguro y saludable para estudiar y seguir programas de rehabilitación
- Continuar con la adopción de los niños más pobres de Esmeraldas para asegurar su educación continua
Beneficiarios
Directos: 80 niños adoptados en Esmeraldas y 150 niños y adolescentes con discapacidad en San Lorenzo
Indirectos: familia y sociedad
Hermana referente del proyecto: Sr Aldaz Ilzarbe María Piedad
Costos del proyecto