Este sitio utiliza cookies de análisis para recopilar datos en forma agregada y cookies de terceros para mejorar la experiencia del usuario.

ETH 13 - REFUGIO EMAÚS: UN ESPACIO DE REGENERACIÓN

nación
Etiopía
duración
12 meses
ámbito
Promoción mujer
completo
No
budget
20170 € / Faltantes 9670 €
ETH 13 - REFUGIO EMAÚS: UN ESPACIO DE REGENERACIÓN

Lugar del proyecto

El proyecto se lleva a cabo en Adís Abeba, en una zona periférica de la ciudad llamada Yeka Michael Sub City, que cada día se vuelve más poblada y se llena de personas desempleadas que buscan trabajo. Frente a la casa de las hermanas misioneras hay varios contenedores reconvertidos en pequeñas tiendas donde se vende pan, café, té y fruta, frecuentadas por jóvenes que vienen del campo en busca de trabajo y medios de subsistencia.

En particular, las niñas llegan a Adís Abeba con muchos sueños en sus corazones que no logran realizar, lo que agrava las ya extensas franjas de pobreza existentes. Estas situaciones penalizan especialmente a las niñas, quienes, muy a menudo, se convierten en víctimas de trata de personas o de abusos sexuales, terminando en la calle, quizás con hijos a su cargo.

Etiopía es el octavo país entre los 20 países con mayor población de desplazados internos debido a conflictos y violencia; a finales de 2022, esta cifra ascendía a más de dos millones de personas. Etiopía, junto con Somalia y Eritrea, son los países de origen más afectados en la región por el tráfico y trata internacional; además, Etiopía es una importante fuente de migración irregular para hombres, mujeres y niños expuestos a situaciones de explotación o sometidos a abusos, secuestros y extorsiones durante el viaje y en los destinos finales.

Descripción del proyecto

En el rápido y profundo cambio de la sociedad etíope, surgen a diario dificultades económicas, políticas y sociales que afectan especialmente a las jóvenes. Muchas emigran a países árabes, mientras que otras llegan a la ciudad para trabajar. Muchas de estas niñas suelen sufrir abusos en las mismas familias donde trabajan, terminando así siendo víctimas de trata de personas o abuso sexual, lo que a menudo resulta en embarazos no deseados y el despido de sus trabajos.

Para ayudar a estas niñas, nació el Refugio Emaús, que ofrece un servicio de acogida para madres solteras con una duración de tres a seis meses. Durante este período, las niñas viven en el refugio y aprenden a cuidar y amar a su hijo, mientras participan en pequeños programas que las enriquecen con habilidades profesionales.

Se concede especial importancia a la rehabilitación física, psicológica y espiritual de las mujeres y a su reintegración social, enseñándoles artesanías para que puedan vender sus productos en el mercado local. Se les ayuda a encontrar las vías para un proceso, tanto económico como humano, para que luego puedan salir del refugio y reintegrarse a la sociedad de la que provienen.

El proyecto se desarrolla en dos fases: una primera fase de acogida y asistencia, con una duración mínima de seis meses tras el destete del niño, en la que se acompaña a los jóvenes hasta su recuperación psicofísica. La segunda fase, más compleja, en la que se compromete a los jóvenes a encontrar las vías para su reintegración social, familiar y laboral. Nuestro acompañamiento en este proceso (tanto económico como humano) se extiende al menos tres meses más tras la salida del centro de acogida.

Objetivos

  • Asistir a mujeres jóvenes y a sus hijos que necesitan un espacio para regenerarse, sanarse y comenzar una nueva vida, ofreciéndoles alimento, alojamiento y servicios médicos cuando sea necesario.
  • Enseñar a las mujeres pequeñas tareas manuales, como la elaboración de artesanías locales para su venta, para que puedan ser económicamente independientes después de su experiencia en el albergue.
  • Ofrecer apoyo emocional y humano a las víctimas de violencia.

Beneficiarios

Directos: las 20 mujeres que viven en esta casa familiar y sus hijos. Las edades de las niñas oscilan entre los 13 y los 35 años

Indirectos: sus familias y toda la sociedad

 

 

 

 

Hermanas referente del proyecto: Hna. Yamileth Bolaños y Hna. Tilde Ravasi

Costos del proyecto

Alimentación
€ 8.000,00
Medicamentos
€ 1.000,00
Papelería
€ 600,00
Ropa, zapatos, paraguas.
€ 360,00
Gastos de transporte
€ 700,00
Apoyo a la reintegración de las mujeres
€ 3.500,00
Comunicación: teléfono, internet, impresiones, traducciones.
€ 360,00
Productos de higiene
€ 700,00
Salario de cocinero
€ 665,00
Salario de los guardianes
€ 1.851,00
Mantenimiento del hogar
€ 600,00
Compensación referente
€ 1.834,00
Total
€ 20.170,00